Amírola

Galo Gijón de Amírola

 

Apellido toponímico, su descomposición AMA-IRA-OLA significa “Ferrería de los helechos del rellano del monte”. Es originario de Amurrio y Respaldiza, en la jurisdicción de Murga, Valle de Ayala (Alava), y es en  Respaldiza donde se encuentra su casa solar, en lo que en otro tiempo se llamó Coto redondo de Amírola, en un rellano del monte en lo alto de una cuesta.

Desciende dicho linaje de la ilustre sangre de los Murga de la Casa-Torre y solar de Murga. 

Según certificación librada a Don Antonio de Amírola en Madrid el 20 de diciembre de 1643, los caballeros de Amírola sirvieron a los Señores de Vizcaya, en cuyo Señorío fundaron dos casas. 

"Sus armas son con cinco panelas o corazones verdes en campo de oro, y por orla, trece estrellas de oro en campo encarnado" Según textualmente se certifica en la Real Provisión de Hidalguía de mi quinto abuelo Alexandro Joseph de Amírola y Respaldiza, como descendiente de la Casa Torre de Murga y que se conserva en la Real Chancillería de Valladolid, Sala de hijosdalgos, legajo 1160 número 47 y cuya copia conservo en mis archivos. Certificadas igualmente en la Real Provisión de Hidalguía de D. Eugenio de Llaguno y Amírola, su primo tercero, que igualmente se encuentra en la Real Chancillería de Valladolid, Sala de hijosdalgos, y copia también en mis archivos.

Según D. Federico de Barrenengoa Arberas en su obra “Onomástica de la Tierra de Ayala”, los Amírola bautizados en Tierra de Ayala son 15 en el s. XVI,  140 en el XVII, 214 en el XVIII y  89 en el XIX.

 

 

Desde tiempos inmemoriales, los integrantes de esta familia ostentaron cargos de Mayordomos, Fieles Regidores y Alcaldes de la Santa Hermandad. Existen Sellos Mayores y Reales Provisiones de Hidalguía de varios de sus miembros.

 

 

Barrio de Amírola en Murga   

 

 

 

De entre las personalidades de este linaje,  destacar a Martín de Amírola, que sirvió en 846 a D. Ramiro I de León; a Alexandro Joseph de Amírola y Respaldiza (1751-1818), Síndico Procurador General de la Tierra de Ayala, Apoderado General del Señorío de Vizcaya y encargado de Negocios de Vizcaya en Madrid;  y a Alejandro María de Amírola y Neyla (1853-1911), Diputado Provincial y Concejal del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid.

 

 

 

 

Alejandro María de Amírola y Neyla

 

Distribución geográfica del apellido Amírola en España, año 2003.

 Galo Gijón de Amírola                        10 de noviembre de 2002                   webmaster@amirola.com


Amírola

Fernando González del Campo Román

Este apellido español, vasco por más señas, es de los llamados toponímicos, pues procede de adoptar por apellido el lugar de origen o residencia. De hecho, hasta los años 1960 o 1970 habría existido en el barrio o «coto redondo» de Amírola, en el «caserío» de Murga, la casa de Amírola[i] (municipio de Ayala, Álava). Casa y barrio que pudieron tomar su nombre del monte de Amírola –o viceversa–, que es uno de los que limitan el llano de Murga. Según Madoz[ii], hacia 1845 el caserío de Amírola  tenía 1 vecino y 5 almas. Asimismo, López de Guereñu[iii] afirma que  Amírola designa también un término del vecino Amurrio y un caserío de Respaldiza (Ayala).

Etimología.  Amírola es  palabra vasca  que se ha traducido por  «herrería  del helechal del rellano (del monte)», donde ola sería ferrería; ira, helecho (y por extensión helechal); y ama, rellano del monte (hoy ordoki o zelaikune)[iv]. Esta última palabra, ama, es en la toponimia vasca de significado discutido. En el Diccionario etimológico comparado[v], Gutierre Tibón, en referencia a apellidos como Ama, Amabiscar y Amaeche, afirma que ama y ume –hoy madre y cría respectivamente– significaron también en vasco mimbre o mimbral (hoy zume, mimen…). Y en la misma entrada dice que ama quiso decir asimismo pasto y cerro (cf. las entradas Amatriain y Amazán para «pasto» y –según Juan Adarraga[vi]– Anda para «cerro»)[vii]. De hecho, en paralelo a zume, hoy zumai significa, entre otras cosas, forraje y pasto en altonavarro. Hay otros, incluso, que traducen ama por gamón (hoy anbulo; cf. quizás anar, ginesta o retama).


Cuadro de texto:  
Murga, Valle de Ayala (Álava) 

     Con todo, es indicativo que Mikel Belasko, en el Diccionario etimológico de los nombres de los montes y ríos de Navarra, al explicar el topónimo Amaburu, altura de Bertizarana, no se atreva a decir más que literalmente significa «Cabeza de la Madre» y que puede tener un origen distinto. También que, mientras Tibón traduce Anasagasti como pastizal (de ana, supuesta variante de pasto), Roberto Faure y los coautores del Diccionario de apellidos españoles expliquen este antropónimo como un compuesto de sagasti, manzanal, y ana, prefijo de significado incierto. Y en la entrada Amavisca, como hiciera Belasko, dicen que el primer elemento, ama-, se podría relacionar con el vasco ama, madre, «aunque esta voz no se ajusta con el significado topográfico de bizkar, loma». De hecho, la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco[viii], en la voz ama-, madre, recoge que Ildefonso Gurru-chaga daba este sig-nificado al prefijo, re-firiéndolo a un monte del que mana una fuente o nacen las plantas, o en el que se cría un mi-neral. Pero también dice que otros autores creían que no es un prefijo vasco, y que Michelena lo comparaba con el sufijo prerromano –isama (cf. Lezama, Ledesma…).

     En cuanto al sufijo -ola, si bien es cierto que esta palabra quiere decir en euskera  herrería y taller, también significa cabaña y choza en el Roncal y Zuberoa, sentido que se acerca más al antiguo de la palabra[1], pues ol significa tabla. Y por ser una función de las cabañas el guardar cosas, ola debió de pasar a significar depósito, como sufijo[2], y parece que se convirtió también en un derivativo local (-ol, en composición, quiere decir montón). Así, por ejemplo, Faure y coautores, en la obra citada, siguiendo a Michelena traducen Esnaola por lechería; de esne, leche, y ola, «sufijo derivativo local». E Iraola vienen a traducirlo por helechal. Así pues, conservando el sentido incierto de «rellano (del monte)» –deducido tal vez de la situación del barrio de Amírola– este topónimo podría significar también, como ya nos dijo el Sr. Gijón de Amírola, «helechal del rellano» (ama-ira-ola)[ix]. No obstante, tampoco sabemos si el topónimo primitivo era como el actual, o si se ha deformado con el paso del tiempo. Podría esconder incluso un antiguo antropónimo.

Cuadro de texto:  
Abonados de teléfono apellidados Amírola por provincias españolas. Año 2000

     Por último, sin agotar el tema, otra posibilidad –que ya apuntaba sucintamente la Enciclopedia del País Vasco[x]–, es que Amírola sea una alteración, por disimilación  consonántica, de amilola[3], palabra que significaría «cabaña (o taller) de la cuesta» o «del derrumbadero», o simplemente «costera» o «derrumbadero» (donde amil significaría despeñadero, precipicio, o pendiente, cuesta[xi], y ola sería cabaña [o herrería], o bien un sufijo derivativo local). En apoyo indirecto de esta hipótesis está la existencia, en la misma Aiara, de una población llamada Costera u Opellora y de algunos precipicios calcáreos, como el de Perigaña en Menagaray. Ahora bien, habría que estudiar la orografía del barrio de Amírola –Ayala es en general una tierra montañosa–, para ver si alguna de estas posibilidades es aplicable a su nombre. Asimismo, hay varios apellidos vascos que incluyen la palabra amil, aunque al parecer lo hacen en el sentido de abismo; por ejemplo, Amilaga, «los despeñaderos» (de amil + aga, los, lugar de); Amileta, que significa lo mismo (de amil + eta, los [sufijo abundancial][4]); Amilburu, «borde» o «cima del precipicio» (de amil + buru, parte alta de); Amilibia, «el río del despeñadero» (de amil + ibi, río o vado, y a, el); y Amillategui, precipicio o, tal vez, «casa del derrumbadero» (de amil·la, el precipicio, y tegi, lugar de, depósito de)[5].

Origen y distribución.  Según  los hermanos  García Carraffa[xii],  cuya fuente es sin duda

Cuadro de texto:  
Torre de Murga (Murga, Ayala) 

fray Pedro de Murga[xiii] –la exactitud de cuyos datos ignoramos–,  en el siglo XIV ya habrían vivido Amírola en el señorío de su nombre –«Amirola» escriben–, situado probablemente en el barrio de Amírola. De lo que afirman dichos hermanos en El solar vasco-navarro se desprende que el solar de Amírola habría sido fundado hacia 1318 –ochenta años antes que el de sus enemigos los «Ynarza»– y que, hacia la segunda mitad de ese siglo, Pedro de Murga y Salazar, presunto hijo del tercer Señor de Murga (Sancho García de Murga y Zamudio), habría «poblado» en Amírola a raíz de su matrimonio con la Señora de Amírola, cuyo nombre no dan y de quien habría tenido dos hijos, Íñigo y José, que apellidan de Murga y Amírola (o Pérez de Amírola el primero y Sanz de Amírola el segundo). De aquí vendría la consolidación de la alianza entre los Murga y los Amírola, del partido gamboíno, contra los Ayala e Inarza, del oñacino. El apellido Amírola de este linaje habría continuado en la descendencia de Íñigo, Señor de Amírola, cuyos herederos se habrían apellidado De Murga o Pérez de Amírola, o simplemente De Amírola[xiv].

     De Murga, el apellido pasó a la cercana Respaldiza a principios del XVII[xv], a Amurrio hacia el tercer cuarto del mismo siglo y a otros lugares del Valle de Ayala –como Menagaray– y, a mediados del XVIII, a la capital de España. Y aunque actualmente (año 2000) siguen siendo escasos en número (64 abonados de teléfono de primer y de segundo apellidos)[xvi], los Amírola españoles están hoy más extendidos, principalmente por el País Vasco (46) y Madrid (11): ese año, había 25 en Vizcaya (10 de primer apellido), 21 en Álava (8 de primero, uno de ellos en Amurrio), 11 en la provincia de Madrid (4 de primero), 4 en la de Barcelona (de primero), 1 en La Rioja (de primero), otro en Navarra (de segundo) y 1 en la de Alicante (ídem).

Heráldica.  El linaje de Amírola  que entroncó  con el de Murga  trae las  siguientes arCuadro de texto:  
Armas de Murga, de que pro-
ceden las de Amírola

mas, brisadas de las de Murga: en campo de oro, cinco panelas de sinople fileteadas de plata y puestas en sotuer, y bordura de gules separada del campo por un virol de plata y con trece estrellas de oro. A su vez, el blasón de Murga procedería del de Salcedo. Las estrellas corresponden a un linaje de Salazar[xvii].

     Como divisa, en alusión a su rivalidad con los «Inarza» –que al parecer ensangrentó «las en-crucijadas respaldizanas»–, estos Amírola usaron «Antes fue Amírola que Ynarza», en un volante de gules con letras de oro. Y por cimera, un brazo naciente, desnudo, que sostiene perpendicular un «luminar» de plata del que salen llamas de oro y gules. Esta cimera recordaría un antiguo privilegio de los Amírola, de acompañar al rey con teas encendidas en sus visitas a la Tierra de Ayala. Asimismo, la citada Enciclopedia del País Vasco[xviii] dice que algunos Amírola habrían traído el campo de sinople y las panelas de gules. Y según Endika de Mogrobejo, otros Amírola habrían usado, en campo de oro, un cencerro de sable, y otros de Llanteno (Ayala), en campo de sinople, un puente de dos ojos con sendas torres en los extremos, de plata.


[1] Cf. Faure y coautores, o.c.., entrada Olano, donde dicen que «esta acepción, propia de una economía pastoril, habría sido probablemente la primitiva». Hay que pensar que, en tiempos remotos, muchas casas se hacían principalmente de madera.

[2] Por ejemplo, arriola, depósito de piedra.

[3] Cf. también la vacilación entre /r/ y /l/ entre Aiara (vasco) y Ayala (castellano).

[4] En composición, según el Diccionario vasco-castellano de Mujika, -eta también puede significar casa.

[5] Cf. http://www.kaixo.com/euskaletxea.


[i] Esta casa desapareció en un incendio. Información facilitada por D. Galo Gijón de Amírola, que estudia desde hace años cuanto se refiere a su apellido. Cf., por ejemplo,

http://www.euskalnet.net/e-abizenak/c_leinuak.html  y

http://es.groups.yahoo.com/group/barrenengoagaraygorta .

[ii] Madoz, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, t. 2, p. 249; Madrid, 1845.

[iii] López de Guereñu Galarraga, Gerardo: «Toponimia alavesa, seguida de mortuorios o despoblados y pueblos alaveses», p. 36, Onomasticon Vasconiae, 5; Bilbao, 1989.

[iv] Según el mencionado Don Galo, dicha traducción es obra de un académico de la Lengua Vasca, pariente suyo, que suponemos es D. Federico Barrenengoa Arberas, autor de la Onomástica de la Tierra de Ayala.

[v] Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, hispanoamericanos y filipinos.

[vi] En general de menos crédito en nuestra opinión.

[vii] Las fuentes de Tibón son, principalmente, la obra de Luis de Michelena y las notas que le envió Juan Adarraga.

[viii] 4.ª edic.; Edit. Auñamendi, San Sebastián, 1979.

[ix] Irol quiere decir en vizcaíno estercolero, muladar.

[x] O.c., «Diccionario Enciclopédico Vasco», t. 1, entrada Amírola, p. 637.

[xi] Cf. tal vez maila, derrocadero o precipicio en altonavarro, y mailo, ídem en el mismo dialecto y también sierra o cordillera de peñascos cortados, y en altonavarro y guipuzcoano cuesta, herbal, prado y aun ejido.

[xii] García Carraffa, Alberto y Arturo: Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana, t. Mozo de la Torre-Muzúa, entrada Murga, pp. 161s.; y El solar vasco-navarro, t. 2, pp. 8s.

[xiii] En «Árbol y genealógica descendencia de las Casas de Ayala y Murga, continuado y anotado en nuestros días por Fernando de la Quadra Salcedo». Tal vez sea este fray Pedro el canonista homónimo del XVII que vistió el hábito en Santa María de Irache (Ayegui, Navarra). Cf. Mogrobejo, Endika de; y coautores: Diccionario de Heráldica, Onomástica y Genealogía, vol. IV, pp. 62-64 (alfabético), Bilbao.

[xiv] Si son ciertos estos datos, de esta línea procecería el Sr. D. Galo Gijón de Amírola, vecino de Madrid, a través de Íñigo de Murga y Aguirre, también apellidado (Pérez) de Amírola (y Aguirre), quien casó con doña Clara de Guinea. Cf. http://www.euskalnet.net/e-abizenak/c_leinuak.html.

[xv] Según De Mogrobejo (o.c), Amírola aprece ya en el primer libro de bautizados de Respaldiza, en 1559, y después en 1601 como Ortiz de Amírola, y en 1629 como Pérez de Amírola.

[xvi] Ver el CD-ROM Hispatel 2000, de Infobel (cf. http://www.infobel.com/spain/wp/search/default.asp? qsellang=ES).

[xvii] Cf. el apartado Origen y distribución.

[xviii] T. 1, p. 637; edit. Auñamendi, 4.ª ed., San Sebastián, 1979.

Fernando González del Campo Román


 Si tienes el apellido Amírola en tu genealogía suscríbete a este foro familiar.


Haz clic para suscribirte a barrenengoagaraygorta


 

Inicio

Genealogía

Nobiliario

Apellidos

Fotografías

Heráldica

Videos

El Desván de los Recuerdos 

Recursos

Los Galos

Noticias del siglo XXI

Mapas

Páginas familiares

Agradecimientos

 webmaster@amirola.com